Podcasts vs radio tradicional, ¿qué camino tomará el periodismo radiofónico?

Podcasts vs radio tradicional, ¿qué camino tomará el periodismo radiofónico?

La gente cada vez tiene menos tiempo y cada vez quiere ser más dueña de elegir en qué gasta ese tiempo. Podcasts y radio tradicional conviven en una lucha en la que ¿solo puede quedar uno? Todo está por definir. Lo que parece evidente es que, a día de hoy, ya es una realidad esta forma de escuchar lo que antes parecía efímero y hoy es a la carta.

Para mí la radio siempre ha tenido algo especial. Una naturaleza fresca, ágil, en la que todo va rápido y todo se saborea de otro modo. Quizás sea fruto de que siempre he solido escucharla con los ojos cerrados, a punto de dormir o justo antes de levantar. Probablemente eso agudizara mis sentidos y me hicieran disfrutar de ella, tanto que me motivó a conducir mi vida hacia la profesión de quienes estaban al otro lado de las ondas.

Pero ahora todo es diferente. Si la radio es rapidez, la vida hoy es mucho más rápida. Por eso, podcasts y radio tradicional conviven y, lo que parecía imposible, es ya más que una realidad. Son muchos los programas, por no decir todos, de los que puedes disfrutar cómo y cuándo quieras. Por eso, el otro día cuando un amigo me propuso tratar esta disyuntiva en el blog, no lo dudé. Más aún, cuando poco después, mientras escuchaba en el coche (esta vez por seguridad con los ojos abiertos) la Cadena SER, hablaban de su nuevo proyecto junto a Pérez Reverte y Guillermo Arriaga, que se ha convertido en todo un éxito.

podcast

Es una forma de reinventarse. Un nuevo modo de conseguir que los oyentes que se iban perdiendo por el camino accedan a los contenidos del modo al que están acostumbrados a hacerlo. Si puedes ver series en Netflix o HBO, si puedes consumir un programa tras emitirse en TV, ¿por qué no iba a sumarse la radio a este carro? La diferencia radica en ese carácter de inmediatez que deja fuera muchas de sus creaciones.

Nueva vida para la radio

Sin embargo, hay que saber sacar partido a este nuevo modo de consumo y creo que los podcasts están llamados a ser la salvación de la radio. Es una fórmula que, a pesar de que lleva bastante en marcha, le queda mucho camino por explotar, pero ya no es algo reservado para unos cuantos. La posibilidad de descargar aquello que quieras escuchar y poder disfrutarlo en el momento más idóneo es un paso adelante. Además, es un impulso muy acertado para que, como nos gusta a los millenials, tengamos lo que deseamos a un solo clic.

La clave ahora es saber cómo conseguir que esto sea una pata más que sostenga a este medio de comunicación. No un rival, sino un amigo fiel que potencia y deja al descubierto lo mejor de la radio. Parece que los medios audiovisuales han sabido adaptarse mejor a los avances. Los escritos… ¿están condenados a desaparecer de la manera clásica? Daría para otro post.

podcast

Pero aquí el protagonista es el transistor, cambiado hoy probablemente por un smartphone con el que trasladarte a través de las palabras a otros mundos. Las radiofórmulas, los programas deportivos, los misterios, las historias personales, las radionovelas, la historia, la risa… hay muchos géneros que tienen cabida en los podcasts, y muchas que aún están por descubrir, o más bien por desarrollar.

Eso sí, no puedo negar que para mí sigue teniendo una magia especial apagar la luz metida en la cama y mover la rueda buscando mi dial favorito. Eso no tiene precio. Ya te dije un día que soy una romántica. ¿Y tú?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.